Inicio

¡NOVEDADES!

López Sacha: Entre la mejor y la más ambiciosa de sus novelas.

Tomado de Cartelera Digital

Pareciera que el arte del escritor, ensayista y profesor Francisco López Sacha, (Manzanillo, 1950) es una novela de ideas.

Este género es el refugio de algunas de las creaciones literarias de López Sacha.

La mejor de ellas, como él mismo ha dicho, lleva por título El más suave de todos los veranos, publicada por Ediciones Cubanas.

Fue una de las propuestas más atractivas en la edición 31 de la Feria Internacional del Libro, Cuba 2023.

«De cuento fue creciendo, primero pensé en un relato largo y lo fui desarrollando con esa idea.

«Más tarde vi que era una novela corta y terminó siendo una novela corta un poquito más larga que las comunes», así detalló el autor de Pastel flamante (2006) en una entrevista que publicó el sitio digital del diario Granma.

Ambientada en el año 1996, en El más suave de todos los veranos López Sacha narra una historia de amor, tema más que tratado en la literatura universal; pero al estilo que lo distingue.

En la referida entrevista, el destacado intelectual -nominado al Premio Nacional de Literatura 1980 y 2018-, solo dio algunos elementos generales, sin revelar el desenlace.

Por otra de sus novelas, el manzanillero Francisco López Sacha fue ganador del Premio Hispanoamericano de Narrativa y Novela Alejo Carpentier 2022.

Sin ser pretencioso se atrevió a imaginar la eternidad, esa sucesión sin principio ni fin, que nos lleva a pensar en el tiempo invertido.

Suponerla puede ser placentero; escribirla, todo un desafío. En esa disyuntiva estuvo durante décadas hasta que nació Voy a escribir la eternidad.

El jurado que premió esta novela destaca el eficaz estilo narrativo entre el testimonio y la ficción, el ensayo literario e histórico, la viñeta costumbrista y la reflexión filosófica y existencial.

    «En el año 1991 tuve la idea de escribir una novela sobre mi propia vida, sobre la vida de Manzanillo y mi familia, pero no a la manera de un testimonio, sino colocando como base esa condición para pasar después a diversos estratos y experiencias que no eran exactamente mías.

«Algo que me ha guiado siempre es la música popular y en la novela cuento episodios de las melodías de los años 60, 70, tal vez 80 y, por encima de ellos, coloco mi mirada del universo, es decir, mis relaciones con la Física, sobre todo con la Física relativista y con la Física cuántica».

El título Voy a escribir la eternidad nació solo.

«Eso no quiere decir que escribí la eternidad; la voy a escribir. Voy a hacer el intento», aclara el destacado intelectual cubano, dueño de un poder conversacional innato y una capacidad creadora extraordinaria.

«La empecé a escribir en el año 91, pero en 1994 fui electo presidente de la Asociación de Escritores de la UNEAC y por lo tanto, me di cuenta de que siendo presidente de una institución de tan alta responsabilidad no podía ser el novelista que quería ser.

«Tuve que detener la novela, pero la tenía muy clara, estaban marcados los capítulos que me faltaban por escribir. Cuando la retomé en el año 2020 era como si la hubiera continuado cuando la dejé inconclusa», sostiene.

«Salió naturalmente y se desarrolló más o menos de acuerdo al plano original.

«Siempre hubo algunos cambios, algunas ideas que tenía al principio de la novela que después deseché y otras que añadí en el camino.

«Pero esencialmente se mantuvo como la había concebido y así la pude terminar».

Ambas novelas aquí brevemente reseñadas recogen el espíritu narrativo enjundioso y lleno de adjetivos certeros de López Sacha y su testimonio cifrado en otros personajes.

Ediciones Cubanas de ARTEX se privilegia al tener, en su amplio catálogo, a un autor ampliamente respetado en Cuba.

Se ha suscrito con éxito al boletín de noticias.

Se ha producido un error al intentar enviar su solicitud. Por favor, inténtelo de nuevo.

Ediciones Cubanas will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.